top of page
Buscar

ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

  • BLOG
  • 3 oct 2024
  • 6 Min. de lectura

Contexto

El pasado 30 de septiembre en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se publicó la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), cuya entrada en vigor fue el primero de octubre de 2024, fecha de la toma de posesión de la nueva administración (2024-2032), liderada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta nueva estrategia, aunque basada en la versión anterior de 2013, va más allá al renovar y potenciar conceptos clave para la sustentabilidad en México. Además, impulsa la transición hacia energías limpias y sistemas económicos compatibles con el bienestar social y ecosistémico.

Uno de los elementos más notables de esta actualización es su enfoque en la atención local al cambio climático. La estrategia identifica 1,448 municipios con vulnerabilidad climática media, 273 con alta, y 84 con vulnerabilidad muy alta, entre los que destacan Los Cabos (BCS), Ecatepec (EDOMEX) y Solidaridad (QROO). Estos municipios se convierten en puntos críticos para la implementación de políticas climáticas.


Principales Cambios


Si bien la estrategia actual retoma iniciativas y acciones de su versión anterior, existen elementos diametralmente diferentes, que dejan ver un avance importante en la concepción de la sustentabilidad en las políticas públicas, y un redimensionamiento de las necesarias acciones para trancisionar hacia escenarios más resilientes para la sociedad, la infraestructura y los ecosistemas.

Uno de los cambios paradigmáticos más importante fue la renovación de los pilares fundamentales de la ENCC. Mientras que en 2013 la estrategia basó su enfoque en 1) Adaptación al Cambio Climático, y 2) Desarrollo de bajas emisiones, en la nueva edición de la estrategia centra los esfuerzos en 1) Adaptación 2) Mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) y 3) Política climática.

La integración de estos ejes deja ver una profundidad sustancial en la concepción de las acciones para hacer frente a la crisis climática, y un interés por abordar la crisis desde la integralidad y desde varios frentes.

Esta nueva versión de la ENCC traza principios esenciales sobre los que se basa su plan de acción como la sustentabilidad, corresponsabilidad, precaución, prevención, integralidad y transversalidad, participación ciudadana, instrumentos económicos, financieros y fiscales, y transparencia, los cuales tenían un rol menos preponderante en la edición pasada de la estrategia. Esto deja ver una reestructura de los valores que respaldarán las acciones climáticas planteadas por la ENCC.

Por otro lado, en la nueva edición de la ENCC se ve una importante ampliación de los sectores y ámbitos donde deberán e implementarse acciones para la reducción de gases efecto invernadero, incluyendo sectores como la agricultura, el uso de suelo, la edificación sostenible, entre otros.

Además, y de forma muy notoria, la actualización de la ENCC tiene una destacable valoración de los aspectos sociales de la sustentabilidad, poniendo en el centro de la estrategia el enfoque de Derechos Humanos, perspectiva de género, participación social, participación y representación de los pueblos originarios y afrodescendientes, así como el fortalecimiento de la participación de las poblaciones históricamente marginadas como las personas con discapacidad y los grupos de las disidencias sexuales y de género (LGBTTTI+).

Por otro lado, la nueva estrategia considera conceptos trascendentales para la sustentabilidad que habían estado fuera de la edición pasada de la ENCC como lo son la economía circular, la gestión integrada del agua, y restauración y regeneración de ecosistemas como estrategias elementales para la conservación de los territorios y recursos del país. Además, incluye por primera vez el concepto de soluciones basadas en naturaleza, que permitirán la ideación de infraestructura más resiliente, costo eficiente y sustentable.

Estos elementos robustecen la estrategia y permiten una planificación más robusta, sino que facilita el planteamiento de modelos económicos y productivos sustentables y compatibles con el bienestar de la sociedad y el equilibrio de los ecosistemas.


ENCC: Acciones Clave

A continuación, se sintetizan las acciones concebidas en la nueva ENCC:

  1. Adaptación

    1. Adaptación Socio territorial: Prevención y atención los impactos climáticos en la población y el territorio. Dentro de las acciones claves están el fortalecimiento de la gestión integrada de riesgos, el fortalecimiento de la atención humanitaria y la atención a desastres (respaldada por recursos financieros e institucionales), y la regulación del uso de suelo para prevenir desastres naturales.

    2. Sistemas Alimentarios sustentables: Adecuación y desarrollo sustentable de los sistemas productivos para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria de cara al cambio climático. Dentro de sus acciones claves están el fortalecimiento de capacidades adaptativas, el desarrollo de programas y estrategias para promover las prácticas, tecnologías y técnicas sustentables, que fomenten la agrobiodiversidad y la conservación del suelo y el agua.

    3. Ecosistemas y biodiversidad: Conservación, restauración, regeneración, protección y fomento al uso sustentable de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Dentro de las acciones clave están la creación de instrumentos jurídicos y políticas públicas para la gestión integrada de ecosistemas, y la inversión en soluciones basadas en naturaleza para la regeneración de suelos y agua.

    4. Hidrológico: Gestión integral de los recursos hídricos, y sus acciones clave son la generación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y de género, el uso eficiente y sustentable del agua, y la implementación de soluciones basadas en naturaleza como infraestructura estratégica para el tratamiento de aguas residuales.

    5. Infraestructura y patrimonio: Desarrollo de infraestructura resiliente, y la protección y adaptación de infraestructura existente para hacer frente al cambio climático. Dentro de las acciones clave destacan el diseño y fortalecimiento de políticas públicas e infraestructura para proteger el patrimonio del país, así como el fortalecimiento de la resiliencia del patrimonio cultural de México a través de distintos criterios de adaptación.

  2. Mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI)

    1. Generación de Energía Eléctrica: promoción, integración y fortalecimiento de las energías limpias bajo los criterios de confiabilidad, seguridad, calidad continuidad y eficiencia.

    2. Petróleo y Gas: Reducción de GyCEI a través de la sustitución de energías fósiles por energías limpias, así como cambio s regulatorios para la transición a las energías limpias y la sustitución del gas natural por biogás.

    3. Transporte: fortalecimiento de la transición hacia vehículos eficientes (incluyendo normativa, verificaciones obligatorias, entre otras), así como la transición hacia la movilidad activa y sustentable favoreciendo a peatones y ciclistas.

    4. Agricultura y ganadería: restauración y preservación de reservorios de carbono mediante soluciones basadas en naturaleza y el fomento al uso de biogás proveniente de los residuos de esta actividad. Robustecer las tecnologías, soluciones basadas en naturaleza y el riego inteligente.

    5. Uso de Suelo: fortalecer el manejo forestal sustentable y comunitario bajo esquemas de protección, conservación, restauración y regeneración, así como fortalecer el marco regulatorio para reducir las emisiones por deforestación.

    6. Industria: promover el uso eficiente de los recursos en la cadena productiva, sustituir combustibles fósiles por energías limpias, promover el uso de refrigerantes de bajo impacto, así como robustecer el diseño bioclimático en la industria.

    7. Residencial y comercial: promover el uso eficiente de los recursos, así como las practicas sustentables para el ahorro de energía. Incentivar los asentamientos humanos sustentables, inclusivos y resilientes, fortalecidos por reglamentos y estándares para incentivar las edificaciones sustentables.

    8. Residuos: Promover l economía circular en el sector productivo y de consumo con participación público y privado, y con perspectiva de género. Fortalecer el marco jurídico e institucional para la economía circular, incluyendo la responsabilidad extendida y la trazabilidad.

  3. Política Climática Transversal

    1. Acción Climática justa e incluyente: integración y coordinación de políticas y acciones de forma intersectorial, transversal, incluyente y cooperativa. Esto incluye la armonización de marcos jurídicos, la promoción de herramientas para el fortalecimiento de capacidades, y la garantía de la participación social.

    2. Financiamiento Climático: Desarrollo de políticas fiscales y económicos climáticos, nacionales e internacionales, con transparencia y rendición de cuentas. Aumento el uso de instrumentos financieros que reflejen el costo ambiental, promover un desarrollo bajo en emisiones y garantizar recursos suficientes para combatir el cambio climático.

    3. Innovación Tecnológica y Fortalecimiento de Capacidades: aceleración de la la innovación tecnológica y fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas para la acción climática. Promoción del conocimiento científico, colaboración academia-empresa, y capacitación en los tres niveles de gobierno para tomar decisiones informadas y aplicar políticas de adaptación y mitigación del cambio climático

    4. Participación social y enfoque de género: promoción de la gobernanza climática y la participación social en políticas climáticas, fortalecidas a través de la información, la inclusión y la cooperación.

    5. Transparencia: implementación de mecanismos de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y Monitoreo y Evaluación (M&E) con enfoque interseccional para la garantía de transparencia en la acción climática

    6. Cooperación estratégica: fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para acelerar la acción climática a nivel nacional e internacional.


Conclusiones

Arranca la nueva administración con un planteamiento decisivo que apuesta, al menos en papel, por una política climática centrada en los derechos, y con miras a la salvaguarda de los territorios y los ecosistemas.

Esta estrategia plantea posturas radicalmente opuestas a las experiencias del sexenio anterior, la administración que desestimó las energías limpias, y que puso en segundo plano la importancia de la sustentabilidad, como eje central para el desarrollo.

Así, entramos al sexenio con un refrescante posicionamiento que coloca la política climática en el centro de la agenda pública, y que nos permite imaginarnos seis años de inversiones, reformas y acciones en favor de la sustentabilidad social, económica y ambiental de México.

Ahora, se abre una nueva etapa en la que se espera que las acciones concretas y reformas lleven a México hacia un futuro más resiliente, sustentable y equitativo. Resta ver cómo se implementará la estrategia y qué impacto tendrá en los próximos seis años.

 
 
 

Комментарии


bottom of page