top of page
Buscar

SANTUARIO PLAYA CHACAHUA: PROGRAMA DE MANEJI

  • BLOG
  • 21 abr
  • 3 Min. de lectura

Contexto

El Santuario Playa Chacahua, ubicado en el estado de Oaxaca, es uno de los espacios más relevantes para la conservación de la biodiversidad marina y terrestre en México. Este santuario no solo alberga ecosistemas únicos y especies en riesgo de extinción, sino que también es un punto clave en la protección de las tortugas marinas. Su importancia ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, pues forma parte de la Red de Humedales de Importancia Internacional bajo la Convención de Ramsar, y su gestión es fundamental para asegurar el equilibrio ecológico en la región.


Relevancia

El Santuario Playa Chacahua se encuentra dentro de un entorno natural excepcional que combina lagunas costeras, manglares, y playas, creando un refugio ideal para diversas especies de flora y fauna. En particular, el área es crucial para la anidación de cuatro especies de tortugas marinas: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga prieta (Chelonia mydas), y, de forma esporádica, la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata).

Este espacio se extiende por más de 545 hectáreas, de las cuales 163 hectáreas corresponden a zonas núcleo, que son áreas de alta prioridad para la conservación, y 383 hectáreas corresponden a zonas de amortiguamiento, que actúan como una especie de barrera de protección. Además, el santuario abarca un ecosistema diverso, con manglares catalogados en categorías de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que subraya su importancia ecológica.


Objetivos de Conservación y Manejo

El manejo del Santuario Playa Chacahua está guiado por objetivos fundamentales que buscan no solo proteger a las tortugas marinas, sino también restaurar ecosistemas, promover el conocimiento ambiental y garantizar una gestión sostenible del área. Entre los objetivos específicos del programa de manejo se incluyen:

  1. Protección de los ecosistemas mediante políticas y medidas que controlen su deterioro.

  2. Restauración de las condiciones ecológicas previas a las alteraciones causadas por las actividades humanas.

  3. Generación de conocimiento sobre buenas prácticas en la rehabilitación y conservación de hábitats.

  4. Fomento de la cultura ambiental, mediante actividades educativas y recreativas que involucren a las comunidades locales y visitantes.

  5. Gestión compartida, con la participación activa de las comunidades y los tres niveles de gobierno.



Zonificación

La zonificación y subzonificación del santuario son herramientas clave para organizar el espacio y definir qué actividades pueden llevarse a cabo en cada área. El proceso se basa en criterios como la presencia de especies en peligro de extinción, el estado de conservación de los ecosistemas, y las presiones humanas en la zona.

  • Zona Núcleo: Áreas de máxima protección, donde solo se permiten actividades de monitoreo y ciencia no invasiva. Aquí se encuentran sitios donde las tortugas marinas anidan, sin presencia de infraestructura.

  • Uso Restringido: Zonas que requieren un manejo cuidadoso para preservar su estado actual, permitiendo actividades de bajo impacto, como la investigación científica y el turismo responsable.

  • Zona de Amortiguamiento: Áreas con infraestructura para servicios turísticos y educativos, pero donde se requiere un manejo estricto para evitar impactos en los ecosistemas.


Santuario para Tortugas Marinas

El Santuario Playa Chacahua es de particular importancia para las tortugas marinas, ya que aquí se encuentran algunas de las playas más importantes para su anidación en el Pacífico mexicano. El Santuario no solo brinda un hábitat adecuado para la reproducción de estas especies, sino que también juega un papel crucial en la recuperación de la tortuga laúd, una de las especies más amenazadas. Las labores de conservación iniciaron en la década de 1980, cuando se implementaron acciones de protección en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua. Desde entonces, se ha logrado aumentar la vigilancia y las estrategias de restauración ecológica.


Papel de Comunidades Locales

Una de las estrategias más efectivas de conservación en el Santuario Playa Chacahua es la participación activa de las comunidades locales. Los habitantes de las localidades cercanas, como Villa Tututepec y Santiago Jamiltepec, han desempeñado un papel fundamental en la vigilancia y protección de las tortugas. A través de programas de educación ambiental y actividades recreativas, las comunidades son empoderadas para valorar y cuidar los recursos naturales, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este invaluable ecosistema.


Conclusiones

El Santuario Playa Chacahua no solo es un refugio para las tortugas marinas, sino un modelo de manejo integral que combina la protección de ecosistemas frágiles con la participación comunitaria y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Su éxito depende de la colaboración entre gobiernos, instituciones, científicos y poblaciones locales, para seguir protegiendo este invaluable tesoro natural que es vital para la biodiversidad de México y el mundo.

 
 
 

תגובות


bottom of page