ANÁLISIS DEL PEF 2025: UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL
- BLOG
- 29 dic 2024
- 3 Min. de lectura
El pasado 12 de diciembre se aprobó en la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación con 253 votos a favor y 128 en contra. Con $9,302,015 millones de pesos, lo que representa un aumento del 2.7% respecto al año anterior, aunque una reducción del 3.3% en términos reales considerando la inflación, esta aprobación generó importante controversia en la agenda pública, especialmente en materia de los recursos asignados al ramo del medio ambiente.
De la totalidad del presupuesto, el 56% corresponde a los ramos generales, como las aportaciones a la seguridad social, la deuda pública y las participaciones a entidades federativas y municipios. Por otro lado, el 22% corresponde a los ramos administrativos, de los cuales se desprenden las secretarías federales, y el 13% a las empresas públicas del Estado, es decir, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Aunque el presupuesto contempla incrementos significativos en algunos ramos administrativos, como Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con un aumento del 57%, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con un aumento del 183%, también se observa una tendencia de reducción en otros rubros. Por ejemplo, Defensa Nacional sufrirá una disminución del 44%, Seguridad y Protección Ciudadana del 36% y Salud del 34%.
Uno de los ramos administrativos más desfavorecidos para el próximo año es el ramo 16: Medio Ambiente y Recursos Naturales, que representa solo el 0.47% del presupuesto total, es decir, $44,370 millones de pesos, lo que implica una reducción del 39%. De este presupuesto ya limitado, solo el 56%, equivalente a $25,003 millones de pesos, corresponde a gasto de inversión en bienes inmuebles, obra pública y otros rubros similares, mientras que el resto se destina a gastos corrientes, como servicios de personal, materiales, suministros y servicios generales.
Además, el 83% del presupuesto total del ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, equivalente a $37,119 millones de pesos, está asignado a CONAGUA, que sufrió una contracción del 40% en comparación con 2024.
Cabe destacar que, del presupuesto asignado a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), solo el 53% se destinará a inversión física, mientras que el resto cubrirá gasto corriente y subsidios.
Otros organismos administrativos ambientales también resultaron desfavorecidos. Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recibirá solo $839 millones de pesos, lo que representa el 1.8% del presupuesto total del ramo ambiental y una reducción del 14% con respecto al año anterior. Asimismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) contará con apenas $1,001 millones de pesos, es decir, el 2.2% del presupuesto del ramo ambiental, lo que equivale a un presupuesto de $10.2 pesos por hectárea para la protección de las áreas naturales protegidas, un monto insuficiente para atenderlas de manera integral.
En cuanto a los proyectos de inversión en materia ambiental considerados en el presupuesto, destaca la continuidad de los proyectos estratégicos iniciados en la administración anterior. Las asignaciones más importantes para 2025 son:
Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco (PROHTAB), con $21,649 millones de pesos.
Programa de mantenimiento, conservación y rehabilitación del Sistema Cutzamala, para el abastecimiento de agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México, con $5,267 millones de pesos.
Agua Saludable para la Laguna, con $3,362 millones de pesos.
Proyecto Ecológico del Lago de Texcoco, con $3,675 millones de pesos.
También se asignaron recursos para la continuidad de proyectos como la construcción del Canal Centenario en Nayarit, la Presa Picacho y el proyecto Baluarte-Presidio en Sinaloa, y la ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui en Sonora.
Aunque el discurso gubernamental de la administración entrante ha integrado al medio ambiente como un eje estratégico, el presupuesto para el primer año de la administración deja mucho que desear en cuanto a respaldar estas propuestas con acciones concretas. Además, ante las actuales condiciones de México, marcadas por la crisis climática y los desafíos ecológicos e hídricos, los recursos presupuestados para el sector ambiental presentan una perspectiva pesimista y parecen insuficientes.
Finalmente, es fundamental fortalecer institucionalmente a las autoridades ambientales para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y ampliar las estrategias de justicia ambiental en el país. Este fortalecimiento, respaldado por una inversión estratégica, resulta crucial para mitigar la crisis ambiental, preservar el medio ambiente y proteger los derechos humanos asociados a él..
Comentários