ANÁLISIS DEL PROYECTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2024
- acavazzani15
- 29 nov 2023
- 2 Min. de lectura
El 9 de noviembre de 2023, la Cámara de Diputados aprobó tanto en lo general como en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, con un total de gastos de $9,066,045 millones de pesos, reflejando un aumento del 9.4% en comparación con el año anterior.
Los tres elementos más relevantes en el presupuesto son las Aportaciones a la seguridad social (13.7%), el Instituto Mexicano de Seguridad Social (12.9%), y las Participaciones de las Entidades Federativas y Municipios (12.2%), manteniendo la misma jerarquía que en el año anterior.
En cuanto a las unidades responsables del Programa de Egresos 2024, destacan Tren Maya, S.A. de C.V. (9.8% de los egresos totales), la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (6.9%), la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (5.9%), el Consejo de la Judicatura Federal (5.8%), y la Comisión Nacional de Agua (4.9%).
Para el próximo año, se asignará el 10% de los egresos programados a la inversión en proyectos, distribuyéndose en un 80.2% para inversión física, 18.6% para inversión financiera y 1.2% para subsidios. Petróleos Mexicanos lidera esta cartera con el 5.9%, seguido por Infraestructura, Comunicaciones y Transporte con el 0.5%, y Medio Ambiente y Recursos Naturales con el 0.2%,representando $293,314 millones de pesos. De los 50 proyectos más costosos, 29 pertenecen a Petróleos Mexicanos, evidenciando un fuerte interés del gobierno federal en proyectos relacionados con hidrocarburos.
En el ámbito de Medio Ambiente y Recursos Naturales, resaltan proyectos como el Túnel Emisor Oriente en la Ciudad de México ($52,081 millones), el Proyecto Hidrológico para Protección de Inundaciones de Tabasco ($23,289 millones), la Construcción del Canal Centenario en Nayarit ($22,111 millones), el proyecto Hídrico Baluarte-Presidio para la construcción de la Presa Santa María en Sinaloa ($21,948 millones), y el proyecto Ecológico de Lago de Texcoco ($19,282millones), destacando la importancia de proyectos hídricos a gran escala.
En cuanto a los distintos ramos administrativos, el rubro de Medio Ambiente y Recursos Naturales representa el 0.7% de los egresos totales, con un monto de $70,245 millones de pesos, reflejando una disminución del 7.7% respecto al año anterior. Esta reducción puede impactar la operatividad de las instituciones encargadas de la preservación ambiental, contribuyendo a la degradación ambiental y disminuyendo la efectividad de las estrategias frente a la crisis climática.
Dentro del ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Agua destaca al representar el 89% de los egresos, aunque experimenta una disminución del 9.3%. Le siguen la Comisión Nacional Forestal (3.8%), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (1.4%), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (1.3%), todas con aumentos presupuestales del 5% al 7% respecto al año anterior.
Ante las actuales condiciones que enfrenta México, marcadas por la crisis climática, inminentes desafíos ecológicos e hídricos, los egresos presupuestados para el sector ambiental muestran una perspectiva que podría no ser suficientemente optimista. Lograr el fortalecimiento institucional necesario para la preservación del medio ambiente y abordar las inversiones esenciales para mitigar la crisis ambiental se presenta como un desafío crucial para el país
Comentários