RECOMENDACIONES LEGALES-AMBIENTALES PARA EL NEARSHORING EN MÉXICO
- acavazzani15
- 29 oct 2023
- 4 Min. de lectura
El nearshoring es un concepto que ha cobrado una creciente relevancia en el ámbito empresarial y económico de México en los últimos años. En esencia, se refiere a la práctica de trasladar operaciones empresariales, en particular las relacionadas a la producción y elaboración de bienes, a ubicaciones geográficamente cercanas al país de origen. Derivado de la pandemia de COVID-19, así como en el marco de una serie de conflictos geopolíticos en todo el mundo, el nearshoring se ha convertido en la alternativa más viable para la industria. Tal es el caso de la industria estadounidense, por ejemplo, que optan por establecer centros de operaciones en México, en lugar de recurrir al offshoring, que implica llevar dichas operaciones a países mucho más lejanos, como India o China.
El auge del nearshoring en México puede explicarse por una serie de factores económicos y legales favorables. En primer lugar, el país ha firmado diversos acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que han allanado el camino para la inversión extranjera y la colaboración empresarial en la región. Además, México ofrece una fuerza laboral altamente capacitada y competitiva a costos significativamente menores que otros países.
Además, México cuenta con una ventaja geográfica clave al compartir una frontera extensa con los Estados Unidos, el mayor socio comercial del país. Esta proximidad geográfica facilita una mayor agilidad en la cadena de suministro, reduciendo costos de transporte y tiempo de respuesta, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa. Sumado a una serie de puertos y puntos logísticos que permiten el intercambio de materias primas y productos de forma eficiente y de bajo costo.
Por otro lado, y en materia legal, el país ha implementado reformas destinadas a simplificar los procesos de registro y establecimiento de empresas extranjeras, así como a mejorar la protección de la propiedad intelectual y los derechos contractuales, lo que brinda una mayor seguridad jurídica a las empresas que optan por el nearshoring en México.
Un ejemplo de ello es el decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación, publicado el 11 de octubre del presente año.
En este decreto se establece un estímulo fiscal en México para ciertas empresas que se dedican a la producción, elaboración o fabricación industrial de una variedad de bienes, especialmente aquellos destinados a la alimentación humana y animal, productos farmacéuticos, componentes electrónicos, maquinaria especializada, entre otros. También se otorga el estímulo a empresas dedicadas a la producción de obras cinematográficas o audiovisuales protegidas por derechos de autor, siempre que estas obras se exporten.
El estímulo fiscal permite a los contribuyentes deducir inmediatamente la inversión en bienes nuevos de activo fijo adquiridos durante un período específico, en lugar de seguir las reglas de depreciación estándar. Además, se proporciona un incentivo adicional para la capacitación de los trabajadores, permitiendo una deducción adicional para los gastos en capacitación. Para ser elegibles, los contribuyentes deben cumplir con ciertos requisitos, y se establecen porcentajes máximos de deducción según el tipo de bienes adquiridos.
De cara a lo anterior, es posible prever que el modelo de nearshoring crecerá en México de forma exponencial en los próximos años, contribuyendo a la creación de empleo, el impulso de la inversión extranjera, y la transferencia de conocimientos y tecnología.
A pesar de los beneficios, el nearshoring también plantea desafíos para México. El aumento en la demanda de mano de obra calificada puede ejercer presión sobre los salarios, lo que podría impactar negativamente en la calidad de vida de los trabajadores. Además, existe el riesgo de que la economía mexicana se vuelva excesivamente dependiente de sectores específicos, como la manufactura, lo que la hace vulnerable a cambios en la demanda global. Además, se presentan desafíos en términos de infraestructura, diferencias legales y regulatorias, así como vulnerabilidad a cambios políticos y riesgos económicos y financieros.
Por otro lado, la expansión de empresas extranjeras podría incrementar la competencia por recursos naturales limitados, contribuyendo negativamente a la gestión ambiental del país. Para ello se requiere de un fortalecimiento normativo y regulatorio que permita a México controlar la explotación de los recursos en favor de las comunidades y territorios, y en salvaguarda del derecho a un medio ambiente sano.
Mientras tanto, en materia empresarial e industrial, compartimos a continuación 10 recomendaciones para aquellas industrias que planean expandirse en México:
Aquí tienes algunas recomendaciones legales y ambientales para empresas que desean realizar nearshoring en México:
Cumplimiento normativo: Cumplimiento con todas las leyes y regulaciones mexicanas relacionadas con tu industria y actividades comerciales. Esto incluye cuestiones laborales y fiscales, pero muy importantemente: ambientales.
Evaluación de riesgos ambientales: Realización evaluaciones ambientales para identificar y mitigar posibles impactos negativos en el entorno, como la gestión adecuada de desechos, la conservación de recursos naturales y la reducción de emisiones contaminantes.
Gestión de recursos naturales: optar por la gestión sostenible y en cumplimiento normativo de los recursos naturales y materia prima empleada en la cadena de producción. Incluye una gestión sostenible del agua, minerales, materiales forestales, entre otros.
Circularidad en la cadena de valor: incluir en la medida de las posibilidades de la empresa, esquemas de circularidad en su cadena de valor, ya sea en sus procesos productivos, transporte de productos y subproductos, empaques y embalajes o algún otro punto del ciclo de vida de la empresa.
Gestión de residuos y energía: Implementar prácticas de gestión de residuos y consumo de energía sostenibles para reducir tu impacto ambiental y cumplir con las regulaciones locales.
Certificaciones ambientales: Obtención de certificaciones ambientales, como ISO 14001, para demostrar el compromiso con la responsabilidad ambiental.
Evaluación de impacto social: Realización de evaluaciones de impacto social para comprender cómo la empresa afecta a las comunidades locales y buscar formas de contribuir positivamente a nivel social.
Gobierno corporativo y transparencia: El mantenimiento de altos estándares de gobierno corporativo y transparencia en todas las operaciones en México para construir una reputación sólida y evitar problemas legales.
Contratos sólidos: Al establecer relaciones comerciales en México, es importante contar con contratos sólidos que definan claramente los términos y condiciones, incluyendo aspectos legales, financieros y de propiedad intelectual.
Respeto de derechos laborales: Cumplimiento con las leyes laborales mexicanas, incluyendo las relacionadas con salarios, horas de trabajo, seguridad en el trabajo y derechos sindicales. Es indispensable ofrecer condiciones laborales justas y seguras.
Comments