top of page
Buscar

RECOMENDACIONES PARA LA DEBIDA DILIGENCIA AMBIENTAL

  • BLOG
  • 20 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

¿Qué es el due diligence ambiental?

La debida diligencia ambiental" se refiere a una evaluación exhaustiva que se realiza antes de realizar una transacción comercial para identificar y evaluar los riesgos y responsabilidades ambientales asociados con una propiedad o negocio.

Esta evaluación busca identificar posibles problemas ambientales, como contaminación del suelo o del agua, cumplimiento de regulaciones ambientales, riesgos relacionados con residuos peligrosos, entre otros. El objetivo es proporcionar a los compradores o inversionistas la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre los riesgos ambientales y las posibles responsabilidades asociadas.

La evaluación de debida diligencia permite conocer el estado actual, los requerimientos exigidos a nivel normativo, el grado de cumplimiento y los responsables derivados de un bien o proyecto que permitan la comprensión de la integralidad de este, con el fin de abonar a la transparencia de la transacción, y mitigar riesgos durante esta. 

La debida diligencia ambiental se realiza con el objetivo de confirmar la categoría de riesgo ambiental del proyecto, así como la integración de un Plan de Acción Ambiental y Social, donde se integren una serie de acciones para mitigar y/o reducir los impactos negativos de algún proyecto.

¿Qué contempla?

De acuerdo con los Lineamientos para el Estudio de Debida Diligencia ambiental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el estudio de Debida Diligencia debe de incorporar lo siguiente:

·        Evaluación ambiental: incluye las medidas de minimización, mitigación, compensación de los impactos adversos del proyecto.

·        Normas ambientales: incluye el análisis de las 8 normas de desempeño ambiental, y su estatus de cumplimiento.

·        Evaluación y Gestión de riesgos e impactos: incluye el análisis de los sistemas de Evaluación y Gestión Ambiental y Social, las políticas y programas que existen para ello, la capacidad organizacional, el plan de respuesta ante situaciones de emergencia, las medidas y esquemas para el continuo Monitoreo y revisión de riesgos, el involucramiento de grupos de interés y el reporte continuo a los mismos.

·        Trabajo y condiciones laborales: incluye el análisis de las condiciones de trabajo y gestión de relaciones laboras bajo la normativa aplicable, asó como los esquemas para la protección a la fuerza laboral y salud y seguridad ocupacional.

·        Eficiencia del uso de recursos y prevención de la contaminación: incluye la evaluación de gases efecto invernadero, consumo de agua, manejo de residuos y materiales peligrosos, así como uso y manejo de pesticidas.

·        Salud y seguridad de la comunidad: se evalúa la infraestructura y servicios de seguridad, así como la preparación y respuesta ante emergencias.

·        Adquisición de tierras: incluye el análisis de la tenencia de la tierra, y las medidas para la adquisición de tierras y las medidas de reasentamiento voluntario.

·        Conservación de la biodiversidad: incluye el análisis de las medidas para la protección u conservación de la biodiversidad, así como la gestión de los servicios en ecosistemas, y la gestión sustentable de los recursos naturales.  

·        Participación de grupos de interés: incluye el análisis de un programa donde se demuestra la continua participación de grupos de interés y medidas de participación en dicho proceso.

Para confirmar lo anterior, debe estar debidamente respaldado por documentos y/o aprobaciones como la Manifestación de Impacto Ambiental, el Estudio Técnico Justificativo y la Evaluación de Impacto Social, entre otros.

Recomendaciones

A continuación, compartimos 7 recomendaciones para asegurar el éxito en el estudio de Debida Diligencia:

1.      Legislación y Normativa: asegúrate de conocer las leyes y regulaciones ambientales en México para comprender las obligaciones y restricciones aplicables.

2.      Historial del sitio: investiga a profundidad el historial ambiental del sitio, así como el historial documental para identificar responsabilidades y posibles faltantes.

3.      Permisos y autorizaciones: verifica con sumo detalle la existencia y vigencia de todos los permisos y autorizaciones ambientales necesarios, en cumplimiento con la normativa vigente.

4.      Impacto Ambiental: realiza un Estudio de Impacto Ambiental e incluye las posibles medidas de mitigación del proyecto. Esto te permitirá identificar con mucha certeza riesgos ambientales potenciales, así como identificar la línea base ambiental previo a la transacción. Se recomienda que se realicen todos los estudios detallados en materia de agua y suelos para contar con la información necesaria para la toma de decisiones.

5.      Auditoria de Cumplimiento Ambiental: realiza una auditoría ambiental exhaustiva para evaluar el cumplimiento de la empresa con las leyes y regulaciones ambientales.

6.      Plan de Gestión Ambiental: Desarrolla e implementa un plan de gestión que incluya medidas claras para mitigar impactos negativos, procesos de monitoreo continuo, respuesta ante emergencias, así como sistemas documentales y de evidencias.

7.      Ojos de Expertos: Asesórate con expertos para asegurar la integralidad de la visión del proyecto, así como acompañar los procesos de transacción con una perspectiva de riesgos.

 
 
 

Comments


bottom of page