ACUEDUCTO INDEPENDENCIA
- acavazzani15
- 6 jun 2022
- 2 Min. de lectura
El Acueducto Independencia es una obra de infraestructura hídrica de gran envergadura y controversia, que transporta de agua de la presa El Novillo, en la cuenca del río Yaqui, hasta la ciudad capital de Hermosillo, viajando a través de 145km de longitud y transportando hasta 75 millones de metros cúbicos al año.
La dependencia de la ciudad de Hermosillo al abastecimiento de agua potable proveniente de este Río genera una gran vulnerabilidad. El decaimiento de la disponibilidad de agua potable en la región ha sido exponencial, provocando un déficit de 700 litros por segundo.
EL antecedente de este conflicto se remonta a la década de los 40s, cuando el presidente Lázaro Cárdenas otorgó el 50% del caudal del río Yaqui al pueblo Yaqui para su uso, ya que este pueblo depende de este recurso en materia cultural, religiosa, productiva y de salubridad.
A pesar de la importancia de este recurso para el sustento y la armonía en el pueblo Yaqui, y afectando directamente a los agricultores de la región que dependen intrínsecamente del agua derivada de esta presa, el proyecto se llevó a cabo alterando el equilibrio social y ambiental de la zona.
En el aspecto ambiental, es importante notar la potencial desertificación en la zona que este proyecto implica debido a la exportación de los recursos hídricos de una cuenca a otra, así como la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, la potencial contaminación del agua y la alteración de diversos ecosistemas.
Además, la alteración de los patrones hidrológicos de la región, así como las disrupciones ecosistémicas de los humedales, promueven el incremento en frecuencia e intensidad de las sequías en la zona, afectando directamente a los agricultores y a los grupos marginados de la región cuya dependencia al agua es destacadamente vulnerable.
La finalidad de la construcción de este sistema de infraestructura es priorizar el abastecimiento de agua potable a la zona urbana de Hermosillo, marginalizando el acceso al agua de distintas comunidades agrícolas y pobladores originarios de la región como el pueblo Yaqui. Similarmente, representa un importante impacto ambiental generando un conflicto importante en la región y afectando a un estimado de 900,000 personas.
Existen alternativas viables para dotar de agua a la creciente población de Hermosillo que resultan menos invasivas a los ecosistemas y a las comunidades originarias. Si bien existe una gran complejidad para abastecer de agua en la frontera norte, hay posibilidad de mejorar la eficiencia física de la red de Hermosillo (actualmente del 53%) y mitigar las pérdidas por fugas (que hoy en día rebasan los 18,000 m3 por kilómetro de red).
Es así, que resulta importante conciliar la gestión integral de los recursos hídricos, considerando a todos los actores involucrados, y con ello, los instrumentos jurídicos y de planeación que sostienen los grandes proyectos de infraestructura.




Comentarios