BONOS DE CARBONO: NOTAS PARA ENTENDER EL MERCADO DE CARBONO EN MÉXICO
- acavazzani15
- 13 jun 2022
- 3 Min. de lectura
¿Qué es un Bono de Carbono?
Ante la conocida vulnerabilidad de los sistemas ecológicos y económicos provocada por el cambio climático, y la creciente tendencia de los países por la descarbonización, los bonos de carbono surgen como una medida de compensación de la huella de carbono de empresas o países.
Los bonos de carbono son un mecanismo internacional que, mediante proyectos de compensación de carbono, permite la mitigación de la generación de emisiones a través de transacciones entre una empresa o proyecto que disminuye la huella de carbono, y una empresa que paga por compensar su huella.
Estos proyectos de compensación comúnmente son proyectos de manejo forestal sustentable, resguardado por la estricta vigilancia y entendimiento de la cantidad de emisiones que se mitigarán. Por la compra de un Bono de Carbono se evita la emisión de una tonelada de CO2 a la atmósfera.
Estos mecanismos fueron propuestos por primera vez en el Protocolo de Kioto, en el año 2012, se terminaron de ratificar en el acuerdo de París en 2015. Actualmente, el mercado de carbono rebasa los mil millones de dólares en el mundo, siendo la Unión Europea su principal punto de intercambio.
Existen diversos mercados de carbono en el mundo. El primero de ellos es el mercado de cumplimiento, siendo que países y empresas tienen un límite de emisiones a la atmósfera derivado de compromisos internacionales (como el protocolo de Kioto), los bonos de carbono sirven como medida de compensación de estas emisiones, obligando a estas empresas y países a pagar por proyectos que ayuden a mitigar emisiones o bien, sean sumideros de carbono como bosques.
El otro mercado es el mercado voluntario, cuyos actores son motivados por el interés de tomar acciones contra el cambio climático y con ello, salvaguardar ecosistemas y territorios como bosques y selvas.
Contexto Legal en México
Desde el año 2018, el mercado de emisiones está contemplado en la legislación mexicana, incluido en la actualización de la Ley General del Cambio Climático. Si bien en el año 2017 se realizó un ejercicio para determinar la operabilidad del mercado, no fue hasta 2018 que se incluyó en la Ley.
En la Ley General de Cambio Climático se establecen los criterios y atribuciones para la creación, autorización y regulación del comercio de emisiones, haciendo facultad de la federación el establecimiento de las bases e instrumentos necesarios para asegurar su operabilidad.
Se establecen esquemas institucionales como la Comisión Intersecretarial del Cambio Climático y el Consejo de Cambio Climático, a través de las cuales y en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, establecen las medidas e instrumentos para potenciar el comercio de emisiones en México.
Actualidad en México
En México existe un creciente interés por explotar el mercado de carbono, no solamente por los estrictos compromisos internacionales que el país ha firmado, sino por la enorme necesidad de realizar proyectos de mitigación de emisiones en el país. Además, existe un interés incipiente en la realización de proyectos de manejo forestal sustentable con rentabilidad optimista, a los cuales se les puede integrar dentro de los esquemas del mercado de carbono.
Es así, que el mercado de carbono en México es todo potencial. En la actualidad, ya son más de cuatro entidades de la Republica en los cuales está regulado el mercado de Carbono. Día con día más proyectos agroforestales se suman a esta iniciativa, y se convierten en un foco de atención para el sector medioambiental y financiero en el país.




Comentarios