top of page
Buscar

EL AGUA Y EL TURISMO EN LOS CABOS

  • acavazzani15
  • 29 sept 2023
  • 5 Min. de lectura

Antecedentes

El municipio de Los Cabos es el sexto lugar en el país con mayor relevancia turística, siendo que el turismo representa cerca del 90% de los ingresos económicos locales. Mientras que el Estado de Baja California Sur aporta el 30% del PIB turístico al país, el Municipio de Los Cabos representa el 75% de la industria hotelera estatal, captando 84% de los turistas del estado.

No cabe duda la relevancia que tiene Los Cabos con relación al turismo a nivel nacional e internacional, y por supuesto la derrama economía que esta actividad aporta a la localidad.

Sin embargo, para asegurar la sustentabilidad y continuidad de esta actividad económica, resulta indispensable salvaguardad la integridad hídrica de la región. Los hoteles, resorts y destinos turísticos dependen en gran medida de un suministro constante de agua de calidad para satisfacer las necesidades del turismo. Además, muchos destinos turísticos están intrínsecamente vinculados a sus recursos hídricos, por lo que su preservación es esencial para mantener su atractivo y su potencial de recreación.

Siendo La península de Baja California un territorio con muy alta vulnerabilidad ante el cambio climático, y, por si fuera poco, una región con elevado estrés hídrico resulta importante poner ojo en los mecanismos que existen para la salvaguarda de los recursos hídricos, y su potencial impacto en la actividad turística y sus desarrollos.

Contexto Hídrico

Los Cabos se encuentra en un territorio árido, con precipitaciones promedio de 425 mm al año, poco más de la mitad de la media nacional (777 mm). Derivado de las condiciones de áridas, y un conjunto de características que fomentan el estrés hídrico en la localidad, se estima que el volumen de agua renovable per cápita del municipio es de 1,657 m3 por habitante al año, muy por debajo de la media nacional (3,692 m3/hab/año).

De acuerdo con el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA, 2021), cerca del 92% del volumen de agua utilizado en el municipio de Los Cabos es de origen subterráneo, lo que ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos que se encuentran en el municipio. Según la Comisión Nacional de Agua (2021) el conjunto de acuíferos de la región de Los Cabos (Migriño, Cabo San Lucas, Cabo Pulmo, San José del Cabo y Santiago) tiene un déficit hídrico anual de 17.2 hectómetros cúbicos, lo suficiente para llenar 9.5 veces el Estadio Azteca al año.

Aunado a la problemática de escasez, la localidad enfrenta también un enorme reto en materia de calidad de agua, siendo que, según el Sistema de Información Nacional de Agua (2021), tan solo el 50% de las aguas subterráneas son seguras para consumo. El volumen restante contiene presencia de arsénico y sales (21%), o bien, intrusión salina derivada de la sobreexplotación de acuíferos colindantes con las costas (29%). Por otro lado, aunque el municipio cuenta con pocos escurrimientos superficiales, arroyos y efluentes pequeños, muchos se encuentran fuertemente contaminados por disposición irregular de residuos sólidos urbanos, o descargas de aguas residuales.

De acuerdo con información oficial del organismo operador del municipio, cerca del 90% del agua residual es tratada en la localidad. Sin embargo, las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales de la localidad operan al 40% de su capacidad, dificultando en gran medida esta importante labor.

Ante este escenario, es esencial la articulación de mecanismos regulatorios y de planeación para mejorar el uso sustentable del agua en la localidad, pero en particular en la industria turística, cuyos requerimientos hídricos tienden a ser bastante elevados.

Un claro ejemplo de ello es el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Los Cabos, en el cual se establecen lineamientos para se promueve un desarrollo sostenible y equilibrado, salvaguardando el suelo, el aire el agua y la biosfera en la localidad.

POEL

El Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Los Cabos (POEL) es la base para la regularización de las actividades productivas en función a la aptitud territorial

El programa vigente fue publicado en 1995 y no ha sido actualizado desde entonces. El POEL de Los Cabos ha sido uno de los primeros instrumentos de ordenamiento territorial de esta índole en México, siendo punta de lanza en regulación ambiental en pro de la sustentabilidad.

En materia hídrica, desde hace más de 25 años, Los Cabos ha determinado las oportunidades de abastecimiento del sector turístico de forma en la que se salvaguarde la integridad de los recursos hídricos, y se asegure el derecho humano al agua de las comunidades aledañas.

Así, el POEL establece tres criterios indispensables para el uso sustentable del agua en la localidad, pero con especial injerencia en el sector del turismo:

  1. Fortalecimiento del reuso: “Todas las zonas turísticas deberán de contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales y el agua tratada deberá ser reutilizada” (Criterio 115).

  2. Auto abasto: “Los desarrollos turísticos proyectados […] deberán asegurar su propio abasto de agua y el de los núcleos de población que generen, sin menoscabo del recurso para las localidades aledañas, preferentemente para ello el establecimiento de plantas desalinizadoras u otras tecnologías de aprovechamiento de agua” (Criterio A1)

  3. Regulación: “Incluir dentro de las normas para los permisos de construcción del municipio, el requisito de utilizar técnicas de generación y ahorro de agua potable” (Criterio B1)

Implicaciones

Esto quiere decir que desde 1995, el Municipio de Los Cabos limita a los desarrolladores turísticos a autoabastecerse de agua por distintos medios, ya sea mediante la implementación de plantas desaladoras privadas, u otros métodos técnicos que permitan a los hoteles, desarrollos inmobiliarios y demás instalaciones turísticas no depender de la red municipal de agua potable.

Asimismo, está establecido en este mecanismo de planeación que los desarrollos turísticos deberán de fomentar el reuso y estrategias para el ahorro y uso sustentable del agua dentro de su planeación y operación.

Por venir

Está en puerta la actualización del POEL a través el Comité de Ordenamiento Ecológico, conformado por la SEMARNAT, CONAMP, el Estado de Baja California Sur y el Municipio de Los Cabos. El pasado 1ro de agosto 2023, se firmó un convenio de coordinación para establecer las bases para la instrumentación para la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del POEL. De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial, esto deberá de ocurrir 30 días hábiles después de la publicación en el DOF.

Esta actualización deberá de aportar los elementos técnicos para la integración de las bases del programa incluyendo

  • Modelo de Ordenamiento Ecológico

  • Políticas y usos de suelos compatibles e incompatibles

  • Estrategias ecológicas

  • Criterios de regulación Ecológica

  • Agenda Ambiental para el Municipio de Los Cabos

Si bien los criterios en materia de auto abasto, fortalecimiento del reuso y de aprovechamiento sustentable del agua difícilmente serán removidos del POEL, derivado de las condiciones hídricas extremas de la región, se prevé que se fortalezcan las medidas ambientales que regulan el uso de suelo, el aprovechamiento de recursos hídricos, y demás aspectos ambientales en favor de la salud de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.

Están por verse las actualizaciones y cambios en el programa y su potencial efecto en el sector turístico de Los Cabos.


 
 
 

Comments


bottom of page