top of page
Buscar

NUEVA LEY DE AGUAS DE QUERÉTARO

  • acavazzani15
  • 15 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Qué es?

A partir del 1ro de julio 2022 entra en vigor la Reforma a la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, aprobada por el congreso local el pasado 20 de mayo.

En esta actualización de la ley se sientan las bases para incentivar la participación de los sectores social y privado en la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. A su vez, se establecen los procedimientos para otorgar concesiones de agua, aspecto que ha generado controversia y ha movilizado a la ciudadanía en las calles.

¿Qué implica?

De acuerdo con esta ley, se podrán otorgar concesiones de hasta 20 años, prorrogables por un periodo igual. La ley establece que:

“los municipios o la Comisión (Estatal de Aguas) otorgarán las concesiones, de conformidad con las disposiciones aplicables; correspondiéndole igualmente realizar la supervisión, vigilancia, cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de las facultades que correspondan en términos de la presente Ley y demás disposiciones aplicables”.

Con ello, podrán empresas privadas participar en la prestación integral de los servicios, encargándose tanto de la dotación de agua, gestión de los activos (infraestructura), implementación de sistemas medidores, facturación y cobranza del agua, y atención a los usuarios.

Es notable que la tercerización de estos servicios a cargo de un privado tiene muchas bondades, como la mejora de la eficiencia de la red, la potencial inversión en tecnología e infraestructura, y la reestructura de la gestión comercial del agua, para incrementar la eficiencia comercial del organismo operador.

No obstante, este tipo de concesiones a largo plazo provocan comúnmente el descontento social, bajo el temor de que las tarifas de agua aumentarán, y que se privatizará el valioso recurso hídrico. Además, este tipo de participaciones entre el sector público y privado dejan en ocasiones sesgos en la transparencia de la gestión del agua y en las contraprestaciones que recibe el actor privado, lo que merma contundentemente la democracia del agua.

Si bien la ley contempla la creación de instituciones y políticas para salvaguardar la democracia del agua, como la creación del Sistema Estatal de Agua y el fomento a la participación ciudadana en la cultura del agua, resulta imperioso que se establezcan lineamientos y estrategias para:

  • Potenciar la transparencia del agua y la información de la concesión

  • Asegurar tarifas accesibles y apropiadas para la población

  • Establecer medidas para asegurar la eficiencia en el servicio

  • Promover la inversión que mejore la eficiencia física y comercial

El Agua en Querétaro: Datos Clave

La creciente población del estado, con 2.3 millones de habitantes, genera inevitablemente un incremento en el estrés hídrico. De acuerdo con la CONAGUA (2018), Querétaro es parte de los estados con alta vulnerabilidad de sequía, con un volumen de agua renovable de 1,940 hm³/año (comparado con su estado vecino San Luis Potosí 10,862 hm³/año, Guanajuato 3,886 hm³/año, Hidalgo 7,475 hm³/año), lo que representa un grado de presión es alto, es decir la extracción es mayor al 52.2% de la disponibilidad natural.

Para abastecer a la población Querétaro, debe de transportar una longitud de 122 km el agua para abastecer tan solo el 32% del agua que se consume. Para ello cuenta con el Acueducto II, el cual, con un caudal de 1,000 lps, traslada agua desde la presa Zimapán, hasta la Zona Metropolitana de Querétaro. A pesar de ello, la ineficiencia de las redes de abastecimiento de agua potable en la Zona Metropolitana, en donde, según el IMTA (2018) se pierde el 43% del agua.

Por otra parte, el restante 68% del agua que consume Querétaro es extraído de pozos. De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua, existen 2,415 pozos, sumando un volumen de 689 hm³ por año. Es notable que los acuíferos del Valle de Querétaro están actualmente sobreexplotados, con un déficit de 63,725 hm³ al año (lo suficiente para abastecer a 420,000 personas al año), de acuerdo con el diagnóstico del Programa Nacional Hídrico (2020-2024), lo que ha causado abatimientos del acuífero de hasta 1.4 m anuales. La criticidad de esta situación es aún mayor en la Zona Metropolitana de Querétaro, donde hay una disponibilidad hídrica de 940 m³/hab/año, muy por debajo del promedio nacional de 3,656 m³/hab/año.

 
 
 

Comentarios


bottom of page